Retos en la facilitación de alto nivel

Una imagen conceptual que representa la facilitación de alto nivel, en la que se muestra una mano que coloca cuidadosamente bloques de madera con símbolos interconectados, que simbolizan la colaboración y la toma de decisiones estratégicas. Una mujer ilustrada digitalmente añade otro bloque, reforzando la idea de esfuerzo colectivo en la construcción de soluciones estructuradas. El fondo tiene un degradado de verde y azul, creando una imagen dinámica y atractiva. El logo de COMETA está ubicado en la esquina superior izquierda.

La facilitación de alto nivel es un proceso en el cual una consultoría externa diseña y aplica una metodología que permite facilitar diálogos o discusiones estratégicas para organizaciones o redes de organizaciones de la sociedad civil.

Anna Langheinrich, consultora senior en Colectivo Meta

La facilitación de alto nivel es crucial para guiar las conversaciones políticas y estratégicas que requieren una toma de decisiones en contextos complejos o adversos. Por ejemplo, cuando necesitamos tomar acuerdos de trabajo, para la resolución de conflictos, para definir alguna postura política colectiva sobre algún tema; o para acordar conclusiones para algún proceso.

¿Cómo ayuda la facilitación de alto nivel a las organizaciones de la sociedad civil?

Estos procesos suelen tener características particulares que los diferencian de otros tipos de facilitación, como los talleres o los procesos de reflexión estratégica. Las reuniones de alto nivel se centran en:

  • Tomar decisiones estratégicas en contextos desafiantes o aprovechar oportunidades para aumentar el impacto;
  • Resolver desacuerdos o generar acuerdos sobre temas específicos;
  • Fomentar el intercambio de experiencias, promoviendo la colaboración y el aprendizaje mutuo entre organizaciones.

Lo que distingue a la facilitación de alto nivel de otro tipo de facilitación es el perfil de quienes la solicitan. Por ejemplo, liderazgos de organizaciones, alianzas, redes, donantes o consorcios filantrópicos. Estos espacios requieren diseñar estrategias comunes o respuestas a problemas complejos que enfrentamos las organizaciones. Se caracterizan por la necesidad de avanzar en decisiones colectivas.

Cuando nos comprometemos a participar en un proceso de facilitación de alto nivel, la facilitadora tiene la responsabilidad de guiar nuestra conversación hacia los objetivos previstos, asegurándose de que todas las personas participantes puedan contribuir de manera segura, manteniendo la conversación enfocada y productiva de las siguientes formas:

a) Gestionar los niveles de participación en el proceso de facilitación de alto nivel

Uno de los mayores desafíos es asegurar que todas y todos los participantes tengamos la oportunidad de contribuir, a pesar de las diferentes personalidades presentes. Si bien los participantes activos pueden ser útiles para avanzar la discusión, también pueden limitar la participación de quienes son más introvertidas o necesitan más tiempo para procesar información.

Es importante que quienes nos guíen en un proceso de facilitación de alto nivel puedan: 

  • Establecer un espacio seguro: Definimos acuerdos al inicio y fomentamos que las participantes se autorregulen durante la reunión. Por ejemplo, pedimos a quienes han hablado mucho que den espacio a las más reservadas;
  • Resaltar la interdependencia del grupo: Recordarnos que el éxito del proceso depende del aporte colectivo y que las ideas de todas las involucradas son valiosas;
  • Ofrecer aliento: Anunciamos de manera directa la participación de quienes aún no han hablado, incentivando a todos a compartir sus perspectivas;
  • Utilizar diferentes formatos de participación: Incluir diferentes métodos, tales como pequeños grupos o actividades donde podamos escribir nuestras opiniones si no queremos  compartirlas en plenaria.
  • Mantener el enfoque en el objetivo final de la reunión: Si surge una discordancia, apoyarnos a dialogar sobre la preocupación de manera abierta para permitir que todos nos sintamos escuchados, lo que reduce tensiones y facilita el avance del grupo con mayor claridad, sin desviarse innecesariamente de los objetivos establecidos.

b) Manejar conflictos durante el proceso 

En procesos de facilitación de alto nivel, los conflictos son inevitables, sobre todo cuando se discuten temas sensibles. Sin embargo, el rol de la facilitadora no es resolver ni mediar el conflicto, sino ayudar a gestionarlo. El conflicto bien manejado puede ser una oportunidad para el crecimiento colectivo.

Cuando surge un desacuerdo entre las organizaciones que estamos participando en un proceso de facilitación de alto nivel, lo primero es hacer visible la tensión y crear el espacio adecuado para atenderlo. 

Es importante que se utilicen las herramientas idóneas para gestionar conflictos. Lo que incluye:

  • fomentar la empatía; 
  • replantear las perspectivas de las participantes y;
  • encontrar puntos en común.

Al convertir el conflicto en una oportunidad de aprendizaje, nos ayuda como grupo a generar nuevas ideas y fortalecer los lazos entre las y los integrantes.

 c) Promover la participación en el grupo y mover la energía de la reunión

En ocasiones, la energía en la  facilitación de alto nivel disminuye o como grupo podemos empezar a mostrar resistencia a participar activamente. Para abordar esto, la facilitadora podría aplicar algunas estrategias como:

  • Actividades rompehielos: dinámicas rápidas para relajar el ambiente.
  • Cambio de dinámica: Alternar entre discusiones grupales y actividades interactivas.
  • Pausas: Si la falta de energía persiste, hacer descansos para que los participantes nos recarguemos.

La facilitación de alto nivel es un ejercicio complejo y dinámico, similar a caminar por un sendero lleno de giros inesperados. Aunque para este ejercicio tengamos un plan claro, siempre hay espacio para lo imprevisto. 

En COMETA, hemos aprendido a equilibrar la planificación con la flexibilidad necesaria para afrontar estos desafíos. Si en tu organización, colectiva o alianza requieres apoyo para una toma de decisión colectiva, no dudes en contactarnos.