Facilitación estratégica para una organización internacional: particularidades y aprendizajes

Un equipo participa en una reunión híbrida, con dos personajes animados en una pantalla que simbolizan la colaboración virtual. La imagen, con los logotipos de ECOS y COMETA, representa la Facilitación Estratégica para una Organización Internacional, enfatizando el trabajo en equipo en diversas regiones. La superposición de degradado refuerza un enfoque dinámico e inclusivo para la toma de decisiones global.

Una facilitación estratégica para una organización internacional es una tarea emocionante y motivadora. Una aventura compleja y retadora, que implica mucha reflexión y preparación pues el foco de trabajo es más amplio y conlleva otros desafíos y aprendizajes.

Manuela Garza, Socia fundadora de COMETA

Particularidades del diseño de una visión estratégica para una organización internacional

Una visión estratégica clara es lo que guía el ser y el hacer de nuestra organización; es lo que garantiza que en el corto y mediano plazo nuestras acciones y decisiones nos conducen a la misión institucional. 

Hay características importantes que se deben de considerar al momento de diseñar un proceso de facilitación estratégica para una organización internacional. 

Algunas a considerar son las siguientes: 

  1. Nuestro trabajo ocurre en varios países, a veces distribuidos en distintas regiones del mundo y, por consiguiente, los contextos en los que operamos son particulares:
  • Las agendas o los retos a los que nos enfrentamos pueden ser similares o muy diferentes que los de nuestras contrapartes en otros países o regiones. 
  • Nuestros equipos trabajan desde distintos países del mundo y las oportunidades que tenemos para convivir en el mismo espacio no son las mismas. 
  1. Nuestros equipos son multiculturales y multilingüísticos

Por la naturaleza del trabajo esta diversidad también es un reto, porque implica formas muy distintas de trabajar, interactuar, de ver y entender el mundo y sus  problemas.

  1. Nuestras agendas o temas pueden avanzar con facilidad en algunos países, pero no en otros. 

Las organizaciones internacionales debemos tener claridad del impacto que queremos y podemos lograr en distintas latitudes.

  1. Las prioridades de nuestros diversos donantes no siempre están alineadas con el ímpetu de lograr el mismo nivel de impacto en distintos lugares.

Por ello, debemos tomar decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos para priorizar el financiamiento, alineado a nuestra misión y visión. 

  1. Las organizaciones internacionales tenemos una operación cara, compleja y que implica retos financieros, administrativos, legales, laborales y de cultura organizacional.

Estas características se tienen que tomar en cuenta para diseñar un proceso de facilitación. 

Por eso, un proceso de facilitación estratégica para una organización internacional, tiene que tomar en cuenta:

  • Las voces y experiencias de las personas que operan en distintos lugares.
  • La diversidad de retos y de oportunidades de muchos contextos.
  • Los distintos niveles de impacto, que son realistas y alcanzables pero en distintos lugares y a nivel global. 

Es decir, una visión estratégica amplia para abarcar un entorno global, pero al mismo tiempo concreta, para catalizar impactos medibles y ser operable en distintos espacios. 

Entonces ¿cómo podemos diseñar un proceso efectivo de facilitación estratégica para una organización internacional? 

Como cualquier proceso que busca generar una visión estratégica hay que empezar por tener claro qué es exactamente lo que queremos lograr. 

Las organizaciones internacionales debemos tener una visión estratégica institucional, a partir de la cual los programas y equipos que operan en distintos lugares del mundo puedan hacer su trabajo. 

Muchas veces, las organizaciones internacionales ya contamos con un marco estratégico general, que hay que ajustar a las nuevas realidades internas y externas de la organización. 

En otros casos, a pesar de llevar muchos años operando, no tenemos un marco estratégico previo y el liderazgo actual quiere generarlo por primera vez. 

¿Qué es importante considerar para tener un proceso de reflexión adecuado:

  1. Tener claridad sobre el propósito último de este proceso:
  • ¿Para qué lo queremos?
  • ¿Qué resultados queremos lograr?
  • ¿Quién lo va a usar? 

Con esta claridad se puede pensar en la profundidad de la reflexión estratégica donde será necesario imaginar, diseñar, facilitar y generar. 

  1. Entender el marco temporal de la reflexión estratégica que queremos tener.  Esto significa:
  • ¿Buscamos una visión estratégica que sea de largo, mediano o corto plazo?
  • ¿Queremos diseñar una gran Teoría del Cambio (ToC) o  contar con un marco mínimo de objetivos estratégicos que permitan tomar decisiones concretas? 

Esta claridad también nos permite planear un proceso adecuado. 

  1. Hacer un diagnóstico inicial para empezar el proceso. Es clave involucrar a la mayor parte del equipo durante todo el proceso, lo que permitirá identificar:
  • La visión que tienen para la organización.
  • Cómo perciben su contribución a esa visión.
  • Cómo organizan su trabajo para alcanzar esa visión.
  • Qué esperan del proceso de reflexión estratégica. 

Es importante incluir en el proceso a personas que tengan conocimiento del trabajo en los distintos países, los contextos y que tomen decisiones estratégicas. 

  1. Valorar si el proceso se puede hacer de forma presencial o virtual. Esto depende de:
  • La cultura organizacional.
  • Lo que necesita ese equipo en particular.
  • El nivel de interacción en persona.
  • La profundidad de la reflexión deseada.
  • Los recursos con los que se cuenta.
  1. Considerar en todo momento el carácter multicultural, multiracial y multilingüístico de la organización:
  • Ser siempre sensibles y respetuosos a las distintas culturas (y culturas laborales) de quienes participan. 
  • Entender que dada esta diversidad no todas las personas participan de la misma manera o a través de los mismos procesos. 
  1. Reconocer que el liderazgo de la organización debe coordinar estos procesos de reflexión porque:
  • Tienen la claridad necesaria para llevar estos procesos a buen término.
  • Pueden asegurar que la organización cuente con los recursos y herramientas para su implementación adecuada.
  • – Garantizan que contamos con un equipo de facilitadoras calificadas, que puedan entender lo mejor posible a nuestra organización y sus complejidades. 

Por lo tanto, la flexibilidad y la adaptabilidad son elementos fundamentales de una facilitación estratégica para una organización internacional, pues garantizan un espacio seguro y prolífero para todas. 

Conclusión

Los procesos de facilitación estratégica para una organización internacional son emocionantes y complejos al mismo tiempo. Estos procesos tienen ciertas particularidades que es importante  tomar en cuenta y que no se deben obviar. 

Implica, sobre todo, mucha mayor flexibilidad y disposición para adaptar sobre la marcha y un esfuerzo adicional para entender contextos diversos, culturas diversas y dinámicas más complejas; que son fundamentales para tener un resultado útil, que inspire y que aporte claridad. 

En COMETA hemos acompañado reflexiones estratégicas de organizaciones con impacto a nivel internacional, una de las más significativas fue el proceso con Ipas Latinoamérica y El Caribe. En esta entrevista nos cuentan lo que ha significado para la organización, la facilitación para elaborar su Teoría de Cambio.