La labor de las organizaciones de la sociedad civil y sus procesos de reflexión estratégica en un espacio cívico cerrado tiene desafíos complejos.
Arianna Bizzoni, Consultora senior en Colectivo Meta.
Estos desafíos pueden presentarse de las siguientes formas desde los Estados:
- Con restricciones legales, fiscales o administrativas que tienen como objetivo limitar nuestra capacidad para operar, recibir financiamiento y disminuir nuestra capacidad para implementar actividades.
- Con amenazas y/o agresiones físicas y/o digitales contra integrantes de las organizaciones, o procesos de criminalización y de judicialización.
- Con estrategias de censura y control de los medios de comunicación y las plataformas digitales, para restringir la libertad de expresión y el acceso a la información.
Es muy relevante tener procesos de reflexión estratégica en un espacio cívico cerrado porque las organizaciones tenemos que replantear cómo seguiremos nuestro trabajo de incidencia y acción política desde otra mirada. Es decir, replantear metas y estrategias de forma segura y adaptada al entorno.
En un espacio cívico cerrado es fundamental que las organizaciones nos demos tiempo para analizar el contexto en el que nos movemos, identifiquemos nuestro valor agregado y lo que nos distingue. Con estos elementos, pensar en qué queremos y qué podemos lograr, tomando en cuenta los riesgos que estas apuestas pueden implicar.
¿Qué aspectos se deben considerar antes de iniciar un proceso de reflexión estratégica en un espacio cívico cerrado?
- Antes de iniciar un proceso
Es crucial garantizar la seguridad de la comunicación y la información, crear espacios seguros para el diálogo (presenciales o virtuales) y definir posibles afecciones psicofísicas y emocionales, para fomentar la conexión y resiliencia del equipo.
- Durante el proceso
Se debe realizar un análisis profundo del contexto, proyectando escenarios futuros y evaluando su impacto. Establecer objetivos realistas alineados con los recursos disponibles y el valor agregado de la organización. Identificar estrategias viables que consideren las implicaciones de seguridad.
Pasos para una reflexión estratégica en un espacio cívico cerrado
1. Manejar de manera segura la comunicación y la información.
- Hay que pensar en protocolos de seguridad digital para el manejo de la información así como para el almacenamiento de información sensible.
2. Crear espacios seguros
- De manera presencial: buscar un lugar seguro y de confianza para las sesiones de reflexión estratégica, pensar en medidas de seguridad para el desplazamiento de las personas participantes y para el desarrollo de las sesiones.
- De manera virtual: elegir plataformas seguras donde llevar a cabo las sesiones.
3. Tener en cuenta que puede haber impactos y afecciones psicofísicas por trabajar en un espacio cívico cerrado.
- Una buena práctica es tener herramientas de contención emocional y crear espacios lúdicos para que las personas interactúemos no solo desde el desgaste que causa el contexto, sino también desde la alegría y la conexión.
4. Analizar el contexto.
- Identificar implicaciones, retos y oportunidades del entorno para nuestro trabajo; a través de escenarios (represión total, apertura limitada, etc.) y pensar cómo estos escenarios impactarían en el trabajo de la organización y en nuestra seguridad.
5. Definir objetivos realistas.
- Es importante allegarse de personas que puedan complementar nuestro propio análisis del contexto para identificar elementos que quizás no tenemos en cuenta y así poder definir con mayor realismo lo que es posible hacer.
6. Identificar estrategias.
- Un espacio cívico cerrado implica elegir lo que es imprescindible para nuestra agenda y tener la capacidad de “soltar” acciones o estrategias que puedan generar más riesgo que beneficio para el cambio que buscamos alcanzar.
7. Cultivar la esperanza y no perder el optimismo.
- Una de las estrategias que impulsa a quienes se favorecen de espacios cívicos cerrados es la parálisis de las organizaciones, el miedo generalizado, el desencanto de que algo se pueda hacer, lograr y/o cambiar.
- Frente a esto es muy importante cultivar la esperanza, tratar de imaginar y pensar qué podemos hacer para que el futuro pueda ser diferente también gracias a la resistencia y al trabajo de las organizaciones.
Somos la huella del cambio
Acompañar a organizaciones en sus procesos de reflexión estratégica es una tarea emocionante y motivadora para COMETA. Desde nuestro trabajo en la Iniciativa ECOS* hemos aprendido a reflexionar junto a organizaciones que están enfrentando contextos adversos, para que continúen llevando a cabo su labor de manera sostenible y realista para contribuir al cambio social.
Cuéntanos tus experiencias. Recuerda que en COMETA te podemos ayudar en cualquier momento a tener un proceso de reflexión estratégica en un espacio cívico cerrado.
*ECOS es una iniciativa colaborativa que busca fortalecer las capacidades críticas y así aportar a la sostenibilidad de organizaciones, colectivas y redes de la sociedad civil en México, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. COMETA es la encargada de brindar acompañamiento en pensamiento estratégico y resiliencia financiera.