Con la publicación de Reinventing Organizations de Frederic Laloux, el concepto de organización Teal ha ganado relevancia como una alternativa a los modelos tradicionales de gestión. En un entorno donde la jerarquía rígida y los sistemas burocráticos se vuelven obsoletos, surge una pregunta clave: ¿podemos trabajar de manera más flexible, humana y eficiente?
Anna Langheinrich, consultora senior en Colectivo Meta
¿Qué es una organización Teal y por qué es relevante hoy?
Laloux describe en su libro una evolución de las organizaciones en paralelo con los avances de la sociedad. Basándose en el concepto de Spiral Dynamics de Ken Wilber, asigna un color a cada etapa de ese desarrollo:
- Rojas: Basadas en el poder y la autoridad absoluta (prototipo: mafia, banda callejera)
- Ámbar: Estrictamente jerárquicas y con reglas fijas (ejemplo: ejército, la iglesia católica).
- Naranjas: Centradas en el rendimiento y la eficiencia (las grandes empresas transnacionales entienden así la gestión de las organizaciones como máquinas).
- Verdes: Enfocadas en valores y bienestar, aunque aún con estructuras jerárquicas.
- Teal: Organizaciones que priorizan autogestión, plenitud y propósito evolutivo.
Mientras el modelo tradicional se estructura como pirámide, la organización Teal funciona como un organismo vivo, donde cada parte se adapta y evoluciona según las necesidades del entorno.
Hoy, las organizaciones enfrentamos panoramas inciertos, cambios acelerados y nuevas expectativas laborales. La organización Teal no es sólo una teoría, sino una forma práctica de responder a estos desafíos con mayor agilidad y sostenibilidad.
Principios clave de una organización Teal
Laloux identificó tres principios fundamentales para una organización Teal exitosa:
1. Autogestión en lugar de jerarquía
Las estructuras rígidas limitan la creatividad y la capacidad de respuesta. Por eso, en una organización Teal, los equipos:
✔ Se autogestionan en la toma de decisiones.
✔ Definen sus roles de manera colaborativa.
✔ Responden ágilmente a cambios y necesidades del entorno.
2. Plenitud: Trabajamos como seres completos
Muchas organizaciones imponen reglas que obligan a separar la vida personal del ámbito laboral. En un entorno Teal ocurre lo contrario:
✔ Se fomenta la autenticidad, permitiendo que cada persona se exprese libremente.
✔ Se valoran las emociones y la intuición, integrándolas en la toma de decisiones.
✔ Se crea una cultura de confianza, donde la creatividad y la colaboración florecen.
Cuando las personas pueden ser ellas mismas, se sienten más comprometidas y productivas.
3. Propósito evolutivo: Más allá de las ganancias
En lugar de seguir estrategias rígidas a largo plazo, una organización Teal se pregunta constantemente: ¿para qué existo?
✔ Se adapta de manera continua a cambios internos y externos.
✔ Prioriza el impacto social sobre la rentabilidad a corto plazo.
✔ Evoluciona de acuerdo con las necesidades del momento.
Desafíos para implementar una organización Teal
Si bien adoptar este modelo tiene múltiples beneficios, también implica enfrentar ciertos retos:
✔ Dejar atrás el control excesivo: Muchas personas en puestos de liderazgo debemos aprender a delegar y confiar en la autogestión.
✔ Transformar estructuras rígidas: En sectores altamente regulados, la transición requiere más tiempo y compromiso.
✔ Aceptar que el cambio no es inmediato: Es un proceso progresivo que exige experimentación, paciencia y ajuste continuo.
Pero vale la pena. Las organizaciones que han apostado por este cambio han logrado mayor resiliencia, innovación y bienestar para sus equipos.
¿Por qué necesitamos este cambio ahora?
Los modelos organizacionales tradicionales fueron diseñados para entornos estables, pero el mundo de hoy es volátil, incierto, complejo y ambiguo. Algunas razones por las que es urgente repensar nuestras estructuras son:
✔ Las jerarquías tradicionales no funcionan en tiempos de crisis. Las organizaciones de la sociedad civil necesitamos modelos flexibles para afrontar la incertidumbre.
✔ La desmotivación laboral está en aumento. Estudios como el Gallup Engagement Index muestran que la mayoría de los trabajadores no están comprometidos con sus empleos.
✔ Las personas buscan trabajos con propósito. Queremos formar parte de organizaciones que generen un impacto positivo.
Más allá de las empresas: La organización Teal en la sociedad civil
El concepto de organización Teal no sólo aplica al mundo corporativo. También puede transformar OSCs, movimientos sociales e instituciones educativas.
- Organizaciones de la sociedad civil: Muchas enfrentamos burocracia y lentitud en la toma de decisiones. La autogestión permite mayor agilidad e impacto.
- Movimientos sociales: La flexibilidad y el propósito evolutivo favorece el crecimiento y adaptación a nuevos contextos.
- Educación: Los modelos Teal pueden potenciar la creatividad y la autonomía en el aprendizaje.
La pregunta es: ¿cómo podemos aplicar estos principios a nuestras organizaciones?
Implementar una organización Teal es un proceso que requiere reflexión, experimentación y apoyo. Necesitamos:
✔ Explorar nuevas formas de trabajo.
✔ Cuestionar estructuras rígidas.
✔ Diseñar procesos de autogestión.
El primer paso es atreverse a cambiar. Reflexionar sobre cómo trabajamos y qué podemos mejorar nos permite construir organizaciones más humanas, resilientes y sostenibles.
Conclusión: ¿Hacia dónde vamos?
Las organizaciones Teal no son una utopía, sino una realidad posible. Cada vez más empresas, OSCs y colectivos están transformando su forma de trabajar para adaptarse mejor al mundo actual.
✔ Lo importante es dar el primer paso, cuestionar lo establecido y experimentar.
✔ No se trata de cambiar todo de golpe, sino de evolucionar conscientemente.
Tal vez sea el momento de dar un paso adelante y construir juntas organizaciones más resilientes y sustentables.
———
Nota: Si este blog despertó tu curiosidad y quieres aprender más, te recomendamos que entres a la página de Reinventing Organizations, donde encontrarás el libro y una versión ilustrada más corta que puede inspirarte a transformar tu organización.